Del miedo al método: un marco práctico para acompañar retos en la adolescencia

Como adultos, a veces no sólo nos cuesta encontrar puntos de conexión con jóvenes adolescentes, sino también saber qué hacer y cómo responder adecuadamente. Nos preocupamos, necesitamos soltar y darles más autonomía y, mientras lo hacemos, aparecen miedos: a su error, a su dolor, a perder el control.

Con frecuencia, sus frustraciones y temores se suman a los nuestros. Padres, docentes y tutores compartimos retos y también responsabilidad.

Como sugiere Rosa Barriuso, coordinadora del Programa de Especialización en Adolescentes y Familias de EEC, conviene recordar que el cambio no le corresponde al adolescente de manera exclusiva: quienes educamos tenemos mucho que aportar en cómo miramos, preguntamos, marcamos límites y acompañamos.

Una de las propuestas de la formadora para afrontar los retos en la adolescencia es un marco activo de corresponsabilidad «me pasa / qué hay detrás / qué puedo probar» para que, como adultos, podamos pasar de la queja a la acción. Es un enfoque que trabajamos en la EEC y que ordena la intervención y corresponsabiliza el proceso.

Retos en la adolescencia: de la queja, a la acción

  • 1. Primero, (me pasa) describimos lo observable de la situación que estoy viviendo con el/la adolescente sin etiquetas ni juicios: solamente qué ocurre, en qué contexto y con qué impacto.
    • 2. Después, (qué hay detrás) abrimos hipótesis respetuosas sobre lo que puede estar operando por debajo (necesidades del adolescente, que pueden ser de autonomía, de pertenencia o de competencia; así mismo, miramos sus emociones; los factores evolutivos y los sistémicos). No se trata de dictar diagnósticos, sino que se validan conversando con el propio adolescente.
    • 3. Finalmente, (qué probar) definimos micro‑acciones y experimentos co‑diseñados con el adolescente: acciones pequeñas, claras y medibles, seguras de probar en pocos días.

    Dentro del foco propio del coaching, añadimos un indicador simple de éxito y una fecha de revisión para ajustar. Así pasamos de la queja a la mejora continua, con límites consistentes y mirada apreciativa.

    Un ejemplo aplicado a retos en la adolescencia:

    Para aterrizar el enfoque, tomemos una escena cotidiana: el uso del móvil a la hora de cenar. A continuación aplico el marco —me pasa / qué hay detrás / qué puedo probar— para convertir un conflicto repetido en un microexperimento co-diseñado conjuntamente entre ambas partes, con indicador sencillo y fecha de revisión, de modo que pasemos de reaccionar a responder.

    • Como adulto, me pasa: «Cuando le pido (a mi adolescente) que deje el móvil para cenar, sube el tono y acabamos discutiendo»
    • Qué hay detrás (hipótesis): necesidad de pertenencia al grupo (chat activo), transición difícil entre actividades, impulso > reflexión.
    • Qué puedo probar (micro-experimento):
      • Aviso 10 minutos antes de la cena.
      • Norma co-diseñada: «móvil fuera de la mesa» y a cargar fuera del dormitorio.
      • Señal de pausa si sube el tono; validación emocional antes de razonar. (Lo que yo necesito, lo que el/la adolescente necesita)
      • Indicador de éxito: 4 de 5 cenas sin discusión y desconexión en < 2 minutos tras el aviso.
      • Revisión: en 7 días, valorar cumplimiento y ajustar la norma si procede.
      • Celebrar: reconocer los pasos, el cambio y mirar lo nuevo que se ha generado.

    Acompañar la adolescencia exige aceptar incertidumbre y elegir respuestas, no reacciones. El marco propuesto por Rosa Barriuso y que aborda en la formación devuelve a los adultos el control: observar sin juicio, comprender necesidades y ensayar microcambios.

    Con límites consistentes y mirada apreciativa, la relación gana seguridad y el/la adolescente, autonomía. No se trata de perfección, se trata de progreso y conexión.

    Retos en la adolescencia
    Newsletter

    Suscríbete ahora a nuestra newsletter

    ¿Quieres recibir en tu correo este y otros contenidos sobre coaching?

    Completa el siguiente formulario y comienza a recibir en tu correo las últimas noticias y novedades sobre coaching


    ESCUELA EUROPEA DE COACHING tratará sus datos personales para contestar su solicitud de contacto o de información, en base al consentimiento otorgado al remitirnos el presente formulario. Puede obtener más información en nuestra Política de Privacidad, así como contactar con nuestro Delegado de Protección de Datos, a través del correo protecciondedatos@escuelacoaching.com

    Últimos posts

    • Todo
    • Académico
    • Alumni
    • Alumni
    • Alumni
    • Casos de éxito
    • Clientes
    • Clientes
    • EEC EN LOS MEDIOS
    • Entrevistas
    • Entrevistas
    • Experiencias
    • Newsletter
    • Noticias
    • Post
    • Sin categoría