Francesca Bavestrello | EEC Alumni Protagonista | Julio 2025

«Cuando conocí el perdón se me abrió un mundo de liberación para ir más tranquila por la vida»
Psicóloga, madre, coach y exploradora de lo humano, Francesca encontró en el coaching no solo una herramienta profesional, sino un camino de transformación personal. Formada Coaching en EEC en Madrid y, más tarde, en Equipos online, hoy acompaña a otros desde Chile, con una mirada compasiva, profunda y llena de presencia.
¿Cómo llegaste al coaching y a la EEC?
En 2013, mientras trabajaba en Santiago, surgió la posibilidad de mudarnos a Madrid por una oportunidad laboral de mi marido. Renuncié y pensé en qué podía estudiar. Un coach me sugirió que hiciera una formación en coaching, especialmente si pensaba ser madre. Me llamó la atención su comentario. En Madrid investigué distintas escuelas y encontré la EEC. Me gustó mucho su enfoque, sus programas y el cuerpo docente.
Quedé embarazada antes de comenzar el programa, así que estudié coaching mientras estaba embarazada, recién casada, sin trabajo y en una ciudad nueva. Fue un proceso formativo y de vida muy potente. Terminé el ciclo I y II estando de casi 37 semanas, y recogí mi diploma con mi hija en brazos. Fue una experiencia transformadora.
¿Qué aprendiste a través del coaching?
Muchísimo. A ser más amorosa y compasiva conmigo misma y con los demás. A comprender que cada persona ve el mundo según sus experiencias, que hay tantas verdades como personas. Aprendí también a vivir con más liviandad, a darle a cada cosa su peso justo, a practicar la gratitud, y sobre todo, a perdonar. El perdón me trajo mucha libertad.
¿Qué opinas de esa recomendación que te hicieron, de ser madre antes de estudiar coaching?
Creo que el coaching es transformador en cualquier momento de la vida, pero es cierto que al ser madre te descubres en un nuevo rol. Las herramientas del coaching me han ayudado a vivir la maternidad con más plenitud, igual que mis otros roles.
Desde tu primer contacto en 2013 hasta hoy, ¿cómo has visto la evolución del coaching?
Ha habido una evolución muy positiva. En Chile se ha validado mucho más como proceso. Aun así, sigue habiendo confusión: algunos creen que es consultoría o asesoría. Es clave que como coaches expliquemos bien de qué se trata. El coaching no da respuestas ni soluciones, invita a mirar desde otra perspectiva. Es profundamente humano. En un mundo lleno de ruido, coaching es un espacio de conexión interior.
¿Dónde te ves en cinco años?
Junto a mi familia, haciendo lo que me gusta: coaching. Con equilibrio, autenticidad y confianza. Siendo coherente con lo que soy.
¿Cuál ha sido tu mayor reto?
Dejar el mundo corporativo, con su estabilidad y seguridad, para dedicarme al coaching. Durante años hice procesos en paralelo, pero no eran suficientes. Decidir dar el paso fue difícil, pero me siento orgullosa de haberlo hecho.
¿Cuál es tu pasión?
Mi familia, y también el coaching. Conectar con las personas. Ver cómo cambian las miradas, cómo algo hace clic en una conversación. Eso es mágico. Es muy parecido a lo que sucede cuando un niño finalmente entiende un ejercicio difícil en clase. Acompañar ese momento es un regalo.
¿Qué pasa fuera de la sesión de coaching?
Ahí también ocurre mucha magia. El cambio no es solo lo que sucede en sesión, sino lo que se transforma después: cómo miras el mundo, cómo actúas. El coaching transforma el ser, y desde ahí todo lo demás.
¿Tienes una frase que te represente?
Estoy en constante aprendizaje. Me ayuda a ser más amorosa conmigo misma, a bajar la guardia y dejar espacio al crecimiento.
¿Qué mensaje final te gustaría dejar?
A quienes se están formando: el camino no termina con la certificación. Participar en espacios de Alumni, sesiones observadas, supervisión y formación continua es clave. El coaching se enriquece caminando con otros.
Y dos invitaciones más: conectar con la ternura —hacia uno mismo y hacia los demás— y aprender a agradecer con grandeza, sin sentir que no lo merecemos. Agradecer también es recibir desde un lugar de dignidad.
Escucha la Entrevista Completa en Spotify
¿Qué libro de coaching recomendarías?
La ética del coaching ontológico, de Rafael Echeverría. Es breve, claro y aborda el impacto del coaching en la sociedad desde una mirada sistémica. Muy recomendable.
¿Qué libro estás leyendo ahora?
Acabo de leer El buzón de las impuras, de Francisca Solar. Relata un hecho real en Chile, el incendio de una iglesia en 1863 donde murieron más de 2.000 personas, en su mayoría mujeres. Es muy conmovedor y pone voz a quienes no la tuvieron.
¿Cuál es tu canción del momento?
“I Rise Up”, de Andra Day. La escucho por las mañanas cuando camino o corro por un cerro cerca de casa. Me conecta con la gratitud y el asombro.
Otros Testimonios

«El coaching me enseñó a gestionar mi tristeza, a confiar en mí… y a esperar en paz»

«Vengo de una formación técnica, y con el coaching entendí mucho mejor cómo funcionamos y nos relacionamo»

«Aprendí a limitar el juicio sobre mí mismo y sobre los demás. Eso me permite vivir con más gozo y tener un impacto más poderoso»