Nuevos propósitos: y si no es falta de motivación, es falta de competencias

POR LYDIA VIDAL. El inicio de un nuevo año siempre se asocia con la renovación de propósitos, objetivos y metas que nos impulsan a mejorar en distintos aspectos de nuestra vida, tanto personal como profesional. Sin embargo, a menudo nos encontramos con una barrera que parece obstaculizar nuestros esfuerzos: la falta de motivación.

Si bien es común que en enero nos sintamos decididos a hacer cambios significativos, no siempre logramos sostener esos impulsos a lo largo del año. ¿Por qué ocurre esto? En gran parte, la motivación no depende solo de la voluntad, sino de nuestra sensación de competencia.

En relación a ese nuevo objetivo, ¿cuánto confías en tus habilidades? En una escala del 1 al 10, ¿qué puntuación le darías a tu éxito?

La motivación y la competencia: más allá de la voluntad

Así, una de las razones por las que muchos propósitos se desvanecen rápidamente es que tendemos a basarnos en la fuerza de voluntad, pasando por alto un factor fundamental: la falta de habilidades o competencias adecuadas.

Cuando nos enfrentamos a un reto, si no nos sentimos capaces de alcanzarlo, nuestra motivación tiende a disminuir. Este fenómeno es especialmente evidente cuando intentamos mejorar en áreas que requieren de un aprendizaje o adaptación significativa, como en el ámbito profesional.

En lugar de centrarnos en simplemente «querer cambiar» e incluso en «para qué cambiar» o en luchar por ser más disciplinados, la clave para una motivación sostenida radica en desarrollar nuestras competencias. Esto no significa que no debamos tener metas ambiciosas o aspiraciones; al contrario, se trata de establecer objetivos alcanzables y realistas que nos permitan mejorar gradualmente en las áreas que deseamos cambiar.

Cuando mejoramos nuestras capacidades, la motivación surge de manera natural.

El aprendizaje como un proceso: gimnasia profesional

La clave para mantener la motivación en los propósitos de Año Nuevo es cambiar la forma en que percibimos el proceso de aprendizaje. En lugar de verlo como un desafío emocional abrumador, podemos abordarlo como un ejercicio de gimnasia, en el cual la mejora gradual de nuestras habilidades nos lleva, poco a poco, a sentirnos más competentes.

Este enfoque tiene un impacto directo sobre nuestra motivación: cuanto más confiados y capaces nos sentimos en una determinada área, más motivados estamos a seguir practicando y mejorando.

Una manera de aprender así es a través del coaching ejecutivo, que tiene la ventaja de ayudar a los individuos a enfocar sus esfuerzos en metas pequeñas y alcanzables, lo que evita la frustración que suele surgir cuando intentamos cambios drásticos sin una planificación adecuada. Al tratar el proceso de mejora como un conjunto de habilidades que podemos desarrollar con el tiempo, la sensación de progreso constante genera una motivación intrínseca que facilita la sostenibilidad de los cambios a largo plazo.

Por ejemplo, si uno de los objetivos para el nuevo año es mejorar la productividad en el trabajo, en lugar de simplemente comprometerse a «trabajar más», se puede detallar qué significa más, cuánto más y establecer un plan concreto para mejorar la gestión del tiempo o la priorización de tareas.

A través del coaching, se puede conversar sobre las nuevas técnicas y luego practicar con ellas de forma constante. Los pequeños avances se acumulan y, con el tiempo, se traducen en una mayor confianza y mayor motivación en el área elegida, primero, en y otros ámbitos y entornos, después.

Para ese objetivo, ese reto, ese cambio que quieres ver en el año que estrenamos, ¿qué competencias te están faltando?, ¿qué necesitas entrenar?, ¿qué recursos tienes para aprenderlas?

Newsletter

Suscríbete ahora a nuestra newsletter

¿Quieres recibir en tu correo este y otros contenidos sobre coaching?

Completa el siguiente formulario y comienza a recibir en tu correo las últimas noticias y novedades sobre coaching


ESCUELA EUROPEA DE COACHING tratará sus datos personales para contestar su solicitud de contacto o de información, en base al consentimiento otorgado al remitirnos el presente formulario. Puede obtener más información en nuestra Política de Privacidad, así como contactar con nuestro Delegado de Protección de Datos, a través del correo protecciondedatos@escuelacoaching.com

Últimos posts

  • Todo
  • Académico
  • Alumni
  • Alumni
  • Alumni
  • Casos de éxito
  • Clientes
  • Clientes
  • EEC EN LOS MEDIOS
  • Entrevistas
  • Entrevistas
  • Experiencias
  • Newsletter
  • Noticias
  • Post
  • Sin categoría