Entre la culpa y el remordimiento y cómo salir de ahí

Por  Yvonne Moré, coordinadora de la EEC en Tenerife

He llegado a la conclusión de que liberarse de la culpa no depende para nada de que el otro me perdone, ni siquiera de que uno sea capaz de reparar el daño, sino de que uno mismo sea capaz de perdonarse, que uno encuentre la capacidad de amor a sí mismo tan grande como para poder decirse «Cometí un grandísimo error. Si soy capaz de perdonar el de otros, ¿qué me impide perdonarme a mí mismo?».

Creo que uno tiende a no querer perdonarse para que precisamente ese sufrimiento sea el castigo que te infringes para œpagar tu culpa y llegar al equilibrio que podría generar una erróneo sentido de la justicia». Suena rebuscado, pero para mí la culpa trabaja así: es una œmasoca  que se libera castigándose mas…

La culpa nos sirve para avisarnos de aquellos pensamientos/acciones en las que hemos traicionado a nuestros propios principios, nos avisa de que queremos compensar para resarcir nuestra responsabilidad, es nuestra moral . Por lo tanto, su punto de partida es positivo y desde que aprendamos a redirigirlo, será constructivo y un gran aprendizaje…

Si su pensamiento nos hace sufrir, estaremos atentando contra nosotros mismos por querer hacer lo correcto y ¿es eso lógico/justo/equilibrado?

Además, y siguiendo con el mismo hilo, œre-mordimiento» me lleva a «mordimiento» = «morderse a uno mismo». Para salir de él necesitaríamos «dejar de mordernos a nosotros mismos», pasar a besarnos, a querernos,  a auto-perdonarnos y aceptarnos.

 

 Por  Yvonne Moré, coordinadora de la EEC en Tenerife

He llegado a la conclusión de que liberarse de la culpa no depende para nada de que el otro me perdone, ni siquiera de que uno sea capaz de reparar el daño, sino de que uno mismo sea capaz de perdonarse, que uno encuentre la capacidad de amor a sí mismo tan grande como para poder decirse «Cometí un grandísimo error. Si soy capaz de perdonar el de otros, ¿qué me impide perdonarme a mí mismo?».

Creo que uno tiende a no querer perdonarse para que precisamente ese sufrimiento sea el castigo que te infringes para œpagar tu culpa y llegar al equilibrio que podría generar una erróneo sentido de la justicia». Suena rebuscado, pero para mí la culpa trabaja así: es una œmasoca  que se libera castigándose mas…

La culpa nos sirve para avisarnos de aquellos pensamientos/acciones en las que hemos traicionado a nuestros propios principios, nos avisa de que queremos compensar para resarcir nuestra responsabilidad, es nuestra moral . Por lo tanto, su punto de partida es positivo y desde que aprendamos a redirigirlo, será constructivo y un gran aprendizaje…

Si su pensamiento nos hace sufrir, estaremos atentando contra nosotros mismos por querer hacer lo correcto y ¿es eso lógico/justo/equilibrado?

Además, y siguiendo con el mismo hilo, œre-mordimiento» me lleva a «mordimiento» = «morderse a uno mismo». Para salir de él necesitaríamos «dejar de mordernos a nosotros mismos», pasar a besarnos, a querernos,  a auto-perdonarnos y aceptarnos.

 

 Por  Yvonne Moré, coordinadora de la EEC en Tenerife

He llegado a la conclusión de que liberarse de la culpa no depende para nada de que el otro me perdone, ni siquiera de que uno sea capaz de reparar el daño, sino de que uno mismo sea capaz de perdonarse, que uno encuentre la capacidad de amor a sí mismo tan grande como para poder decirse «Cometí un grandísimo error. Si soy capaz de perdonar el de otros, ¿qué me impide perdonarme a mí mismo?».

Creo que uno tiende a no querer perdonarse para que precisamente ese sufrimiento sea el castigo que te infringes para œpagar tu culpa y llegar al equilibrio que podría generar una erróneo sentido de la justicia». Suena rebuscado, pero para mí la culpa trabaja así: es una œmasoca  que se libera castigándose mas…

La culpa nos sirve para avisarnos de aquellos pensamientos/acciones en las que hemos traicionado a nuestros propios principios, nos avisa de que queremos compensar para resarcir nuestra responsabilidad, es nuestra moral . Por lo tanto, su punto de partida es positivo y desde que aprendamos a redirigirlo, será constructivo y un gran aprendizaje…

Si su pensamiento nos hace sufrir, estaremos atentando contra nosotros mismos por querer hacer lo correcto y ¿es eso lógico/justo/equilibrado?

Además, y siguiendo con el mismo hilo, œre-mordimiento» me lleva a «mordimiento» = «morderse a uno mismo». Para salir de él necesitaríamos «dejar de mordernos a nosotros mismos», pasar a besarnos, a querernos,  a auto-perdonarnos y aceptarnos.

 

 

Newsletter

Suscríbete ahora a nuestra newsletter

¿Quieres recibir en tu correo este y otros contenidos sobre coaching?

Completa el siguiente formulario y comienza a recibir en tu correo las últimas noticias y novedades sobre coaching


ESCUELA EUROPEA DE COACHING tratará sus datos personales para contestar su solicitud de contacto o de información, en base al consentimiento otorgado al remitirnos el presente formulario. Puede obtener más información en nuestra Política de Privacidad, así como contactar con nuestro Delegado de Protección de Datos, a través del correo protecciondedatos@escuelacoaching.com

Últimos posts

  • Todo
  • Académico
  • Alumni
  • Alumni
  • Alumni
  • Casos de éxito
  • Clientes
  • Clientes
  • EEC EN LOS MEDIOS
  • Entrevistas
  • Entrevistas
  • Experiencias
  • Newsletter
  • Noticias
  • Post
  • Sin categoría