BLOG

El método científico y la metodología de coaching

Francisco Junquera
Executive Coach por EEC
MCC por ICF

Hace unos días, me regalaron esta pregunta: ¿existe un paralelismo entre el método científico y la metodología del coaching? Una curiosidad que le surgió a mi colega de EEC, Lydia Vidal, al revisar con su hija los pasos del método científico: observar, generar hipótesis, refutar, experimentar, alcanzar resultados...

Su pregunta también despertó mi inquietud, que he intentado responder en este artículo buscando puntos de encuentro entre el coaching (que en EEC practicamos e impartimos como metodología), y el método científico.

¿Qué es el método científico?

Podríamos decir que el método científico es una serie ordenada de procedimientos lógicos que utiliza la investigación para obtener nuevos conocimientos. Se trata de descubrir las relaciones internas y externas de los procesos de la realidad natural y social.

Esta metodología, que históricamente ha caracterizado a la ciencia, se desarrolla en varias fases que pueden variar según el campo de estudio y las necesidades concretas de cada caso. Desde mi punto de vista, como mínimo serían 5 las fases: observación, hipótesis, experimentación, conclusiones y comunicación.

El coaching y el método científico

1. Observación

La fase de observación implica realizar un análisis minucioso de las características de un hecho o un fenómeno apreciable. El investigador examina de forma atenta y rigurosa el fenómeno natural observado recopilando datos para su posterior estudio.

Si lo trasladamos al coaching, este periodo de observación podría relacionarse con esos momentos de la sesión donde el cliente/coachee (el “investigador”) describe el hecho o el asunto que le preocupa desde el observador que está siendo en cada momento durante el proceso de coaching.

Tal y como su propio nombre indica, el cambio de observador -que constituye la esencia del coaching- va colocando al cliente en un “lugar” distinto, permitiéndole una perspectiva diferente.

2. La formulación de una hipótesis

El investigador-científico alcanza la segunda fase del método científico, la formulación de hipótesis, una vez que se han llevado a cabo todas las observaciones pertinentes. Es el momento de formular una hipótesis a la luz de los datos obtenidos, lo que significa presentar una explicación posible y provisional de los hechos observados.

Si lo trasladamos al coaching, esta fase podría relacionarse con las interpretaciones que hace el coachee-investigador cuando responde a preguntas tipo:

  • ¿Cómo estás viendo la situación?
  • ¿Cúal es tu hipótesis?
  • ¿Cómo interpretas estos hechos?
  • ¿Qué dificultades tienes?
  • ¿Qué te está pasando con lo que ocurre?

El coach facilita que el coachee explore su realidad actual y también le ayuda a definir qué necesita resolver para lograr el objetivo. Tanto científico como cliente de coaching utilizan esta fase para identificar y abordar el reto o el asunto a resolver.

3. La experimentación

Una vez que el investigador-científico formula la hipótesis, llevará a cabo esta tercera fase de experimentación para probarla y, sobre todo, para intentar refutarla. Solo en el caso de que no se consiga refutar la hipótesis, podrá anunciar que ésta es correcta, y podrá pasar a la siguiente fase.

Si lo trasladamos al coaching, esta fase podría relacionarse con los momentos en los que el coach asiste a su coachee-investigador en el diseño de acciones o “experimentos” a partir de los cambios de observador que va teniendo en el proceso.

Algunas preguntas que el coach puede utilizar para despertar en su coachee la motivación de experimentar podrían ser:

  • ¿Qué vas a hacer con esta nueva hipótesis?
  • Este descubrimiento que acabas de hacer, ¿a qué nuevas opciones te da paso?
  • ¿Qué quieres experimentar de nuevo?

Por otro lado, ya hemos comentado la importancia de la refutabilidad en esta fase. En este sentido, se podría pensar que la metodología del coaching también posee esa capacidad para que toda hipótesis o proposición del coachee sea susceptible de ser falsada o refutada.

Por ejemplo, cuando cuestiona las creencias limitantes del coachee-investigador:

  • ¿En qué te basas?
  • ¿Qué evidencias tienes?
  • ¿Cómo lo sabes?

Y también cuando ayuda a identificar recursos y posibles atascos:

  • ¿Cómo podrías estar preparado si vuelve....?
  • ¿Cómo vas a superar ese obstáculo?
  • ¿Y si...?

4. Las conclusiones

Tras la organización y el análisis de los datos obtenidos a través de la experimentación y, si no ha sido posible refutarla, la hipótesis planteada se valida y se comprueba. Llega entonces la fase de emisión de conclusiones y la formulación de una teoría correspondiente que constituya un nuevo conocimiento científico... hasta que se demuestre lo contrario.

Si lo trasladamos al coaching, esta fase de conclusiones podríamos compararla con los momentos en los que el coachee-investigador profundiza y expande su conciencia. Es la fase en la que explora y registra su aprendizaje sobre su situación (el qué) y sobre sí mismo (el quién), para terminar emitiendo las conclusiones de su “investigación” desde un nuevo observador.

5. Comunicación de resultados

El último paso del método científico es la comunicación, que consiste en presentar y en publicar un informe final con las conclusiones alcanzadas.

Si lo trasladamos al coaching, podría relacionarse con el cierre del proceso de coaching cuando el coach pide a su coachee que busque a las personas con quienes va a compartir y comunicar sus descubrimientos para que puedan seguir apoyándole y dándole feedback de forma sostenible.

El coaching como metodología

Tras esta reflexión y análisis, y desde esta filosofía de la ciencia, diría que sí hay cierta relación entre el método científico y la metodología del coaching. Gracias Lydia por tu pregunta y también por dejarme este espacio para mi respuesta. De todas formas, como decia Albert Einstien: 

“Lo importante es no dejar de hacerse preguntas”.

Comparte en:
Comentarios
Gabriela Cariño - 29-10-2019 20:49 Responder
Buenas tardes Francisco, un saludo desde México. \r\n\r\nTu post me ha dejado pensando mucho...actualmente estoy terminando el primer semestre del doctorado en administración y deseo hacer una tesis sobre el Coaching. Sin embargo debo sustentar el objetivo y aportación de mi tesis en el ámbito académico. Esa pregunta que tiene el título de lo que nos compartes me hace reflexionar sobre todo esto.\r\n\r\nSerá mucha pedirte que me pudieras compartir bibliografía “sería” de Coaching.\r\n\r\nTe lo agradezco desde ya, y cualquier dato que requieras de mí quedo atenta.\r\n\r\nNuevamente muchas gracias.\r\n\r\nGabriela Cariño
Francisco Junquera - 13-11-2019 19:40
Estimada Gabriela, ya enviadas por mail referencias bibliográficas. Te deseo mucha suerte con tu tesis!! Un abrazo desde España.
ALFONSO MEDINA - 30-10-2019 13:12 Responder
¡Qué buena perspectiva, original y retadora!\r\nTe felicito D. Francisco.\r\nGracias. He disfrutado mucho leyéndolo\r\nUn abrazo\r\nAlfonso
Francisco Junquera - 13-11-2019 19:43
Gracias Alfonso, me alegro de que te haya gustado. Un abrazo Kiko
David Calvo Temprano - 30-10-2019 19:30 Responder
Muchas gracias, Francisco Junquera. \r\n\r\nEnhorabuena por hacer tan sencillo y claro algo que es, en mi opinión, muy importante trasladar a la sociedad: que el COACHING es un MÉTODO, fiable, reproducible y riguroso, aunque flexible. \r\n\r\nEn este paralelismo, tan magníficamente expuesto, queda claro que los pasos que debemos seguir en el coaching, con sus 5 puntos de oro (objetivo, reflexión, reto, compromiso y cambio), son fácilmente aplicables e intuitivamente se han desarrollado por la ciencia y su método científico. La ciencia ha crecido y sigue creciendo gracias a la verificación de hipótesis a partir de la experimentación, y una vez recogidos los datos de forma objetiva y mensurable; y el coaching hace exactamente lo mismo. Eso sí, es el coachee el que debe juzgar y verificar sus propias conclusiones, con el acompañamiento profesional del coach.\r\n\r\nEn el mundo de la Salud, que es donde yo lo ejerzo, es fundamental acercar este rigor a los \"profesionales de la salud\". La Salud es demasiado importante para toda nuestra Sociedad, como para no aplicar rigor. Hoy en día, además, la misma Clínica Mayo ha validado la metodología coaching en pacientes crónicos y oncológicos, con fondos propios, y midiendo las mismas variables consideradas en ensayos clínicos farmacológicos en cuanto a items relacionados (año 2017, PubMed), lo que va a acelerar mucho la introducción de esta metodología en el rigor del profesionalismo para ayudar a nuestros pacientes.\r\n\r\nUn saludo y muchas gracias de nuevo, Kiko.\r\n\r\n
Francisco Junquera - 13-11-2019 19:47
Gracias a ti David. Valoro especialmente tus comentarios como médico y coach. Un abrazo Kiko
Lorenza Fuentes Ramirez - 02-11-2019 20:07 Responder
Excelente artículo Kiko, como profesional de la salud y Coach, me ha impresionado tú comparación del proceso de coaching con el método científico, comparto contigo la importancia de la metodología del coaching en el cambio de observador que tanto puede beneficiar a nuestros pacientes. Gracias por demostrarlo desde tu ser científico y Coach.\r\n
Francisco Junquera - 13-11-2019 19:51 Responder
Gracias a ti Lorenza. Valoro especialmente tus comentarios como médico y coach. Un abrazo Kiko
Alejandra Herrera - 06-12-2019 16:43 Responder
francisco porfavor podría enviarme la bibliografía yo estoy haciendo mi memoria del coaching y el teatro \r\nGracias
Envia una respuesta

Los campos en rojo son obligatorios

¡Añade un comentario!

Los campos en rojo son obligatorios